Páginas

Etiquetas

Frases (39)

domingo, 17 de marzo de 2013

DESEOS


Tú, chico de ojos intrigantes y mirada insaciable,
viérteme el veneno de tus labios,
acaríciame delicada y pasionalmente,
háblame de tu trabajo , de lo que te gusta y no toleras,
sácame esta duda entrañable que me aqueja, 
derrúmbate en mis brazos,
susúrrame al oído lo que piensas,
juega con los dedos como los niños pequeños
y hazme saber si lo que deseo te molesta.

Duerme tranquilo,
nada pasará si no deseas,
sólo pido que me mires de nuevo,
lléname plenamente con tus sueños,
dame tus fobias y miedos
como sabrás yo nunca prometo
pero al menos una sonrisa sacaré de esto.

miércoles, 13 de marzo de 2013

“Preparémonos para la paz"



Colombia ha sido un país golpeado por la violencia durante casi un centenar de años, viéndose obligada a sufrir las consecuencias del desplazamiento, desempleo, falta de oportunidades, problemas de seguridad, entre otros inconvenientes que cualquier país con una desigualdad social tan alta sufriría.

Sin embargo, desde el año pasado se vienen realizando los diálogos de paz, con aquellos actores del conflicto, pero cabe destacar que no son los principales, faltan muchos más, pero es un comienzo. Ahora, el país se prepara para la firma de unos acuerdos, esos que se realizaron gracias a la intervención de más de veinte comunidades, la Organización de Naciones Unidas y la Universidad Nacional.

El día de hoy se hizo el primero de muchos foros que hablarán de la preparación para la paz, de ese plan post conflicto, ese a los que muchos colombianos le tienen fe, pero también el que otros miles de compatriotas ponen en duda su finalidad, siendo ésta una de las principales problemáticas que se viven en Colombia, la incredulidad.

Tenemos que abrir los ojos y demostrar que es en el seno de las comunidades donde se empieza a construir la paz, a sabiendas que ella tiene muchas caras y todas dependen del sector a donde se le apunte.

En el foro de hoy se encontraron cinco personas gestoras y conocedoras del tema: Angela María Robledo, Copresidenta de la comisión de paz y representante a cámara, Iván Cepeda Castro defensor de derechos humanos, filósofo de formación, hoy representante a la Cámara y uno de los involucrados en las mesas de diálogo que se realizaron en La Habana, Alejo Vargas, profesor de la Universidad Nacional especializado en el conflicto interno colombiano, Alessandro Petri, un francés que ha seguido el movimiento de los diálogos de paz en Latinoamérica y el Monseñor Héctor Fabio Henao director de la Pastoral Social.

Todos concordaron con que la paz en Colombia sí es posible, respondiendo a las víctimas del conflicto, generando memoria histórica y sobre todo con la búsqueda de la verdad, porque nos acostumbramos a la mentira, ésta se posó y caló tanto en nuestra cultura que las verdades que son poco convenientes se transforman y se tergiversan en mentiras, esas que quiere escuchar el pueblo, esas que son tan utópicas y prefieren seguir sesgando la realidad.

Finalmente, debemos hacer un reconocimiento de la dignidad, dejar de ver a las personas como cifras, entender, comprender y sensibilizarse. Aceptar  que el país tiene  un problema y no sólo depende del Estado la solución, todos los actores públicos y privados deben aportar para que las bases de la paz se solidifiquen y se conviertan en un hecho.



viernes, 8 de marzo de 2013

EL SILENCIO TAMBIÉN HABLA


Colombia siempre había sido catalogada como una de las mayores productoras universales de café; sin embargo, en el 2012, según el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, la producción cayó de 12 millones a 8 millones de sacos anuales.

Esta situación no sólo preocupa al Estado como tal, sino que crispó los ánimos de los caficultores de todo el país, generando un paro cívico nacional. Sus peticiones van desde el pago de su trabajo, la remuneración de los sacos vendidos, la petición de renuncia al gerente de Fedecafe Luis Genaro Muñoz y la reestructuración de la Federación Nacional de Cafeteros, con el fin de beneficiar al gremio.

Los cafeteros de Antioquia, al igual que los de todo el país, habían hecho un anuncio para ir a paro nacional desde inicios de diciembre del año pasado y al ver el poco interés del Estado decidieron iniciar con éste el pasado 25 de febrero.

El paro comenzó por iniciativa de "El Movimiento Nacional por la Dignidad Cafetera!, que cuenta con la participación de aproximadamente 140.000 cafeteros de todo el país. Su principal método ha sido el bloqueo de varias carreteras y movilizaciones en el sur antioqueño, (Bolombolo como punto de concentración), en Belén de Umbría, Popayán, Cali y Calarcá, entre otras ciudades, con el fin de presionar el gobierno para que les concedan sus peticiones y sentarse en la mesa de diálogo.

Nelson Gámez Arenas, economista egresado de la Universidad de Los Andes explica las reclamaciones que los caficultores están haciendo “ellos esperan un mayor precio de sustentación por cada bulto de carga por parte del Estado, solicitan alrededor de 830.000 pesos por saco, mientras que actualmente les están pagando aproximadamente $480.000”.

Los cafeteros colombianos estarán concentrados indefinidamente en las carreteras del país hasta que el Gobierno Nacional decida escuchar y resolver las peticiones de los caficultores. Además, advierten que es una lucha gremial pero pacífica. Dentro de los participantes en este paro se encuentran pequeños, medianos y grandes caficultores, transportadores, recolectores y comerciantes, sumándose a ellos algunos cacaoteros.  

Julián Calle Ospina economista de la UPB, expone que la problemática se viene presentando debido a los incentivos y subsidios que presenta el Estado. “Los caficultores no tienen la suficiente infraestructura ni incentivos. Hoy el precio del café está por debajo del 60% del año pasado, no existe un tipo de consideración en las referencias de producción del país y adicionalmente la calidad del producto colombiano perdió competitividad por la mundialización del café a menor precio”.

La situación actual genera grandes pérdidas económicas, debido a que los costos de producción son mayores  que los ingresos por cada saco; pero esto no es nuevo,  su decrecimiento ha sido paulatino, principalmente porque los precios internacionales han caído y los precios domésticos nacionales (los activos del Banco de la República, que crea la base monetaria del país) son el resultado de la Tasa de Cambio, con respecto al dólar y al precio internacional.

El café en años anteriores era el principal producto de exportación de Colombia y representaba los mayores ingresos en dólares a la nación, pero ahora los mayores ingresos en dólares para Colombia vienen de la minería, dejando al café en los últimos lugares en cuanto a ingresos para el país.

El Gobierno no cuenta con tanto dinero para subsidiar cada producto de la agricultura nacional. El economista Gámez Arenas, explica que “si se ayuda de la manera que quieren a los caficultores, saltan los cacaoteros, algodoneros, paneleros, paperos, etc.”.

María Victoria Pabón Montealegre, coordinadora académica de la Maestría en Comunicación Organizacional de la UPB, habla del silencio que hay en el trasfondo del hecho por parte de los medios de comunicación, añadiendo “el silencio también habla”.

Finalmente, con el Tratado de Libre Comercio, al poder importar productos sin aranceles, el café colombiano está perdiendo espacio de distribución y venta, por lo que se presume una solicitud para promover una reforma agrícola que incentive la producción en Colombia e impulse el proteccionismo local.