Páginas

Etiquetas

Frases (39)

jueves, 22 de marzo de 2012

Viviendo entre el agua y tiene sed



Viviendo entre el agua y tiene sed


El Che muchas veces repetía la célebre frase de Martí que resume `los colores de la dignidad humana: "A un hombre verdadero le debe doler cuando otro es golpeado en la cara". Su lucha por conseguir este tipo de dignidad humana era la fuerza detrás de sus acciones.

Una de las contradicciones de la vida, América Latina es un lugar geográficamente rico pero tiene mentalidad de pobre.
Latinoamérica desde que fue conquistada ha sida subyugada por un peso de ser conquistada, de ser robada y ultrajada... sin más moral decidieron dejarse llevar por las corrientes europeas y norteamericanas, a sabiendas que acá el desarrollo no los superaba pero avanzaba a paso agigantado, sin embargo, el capitalismo salvaje hizo que se despojaran de lo que América Latina creía autóctono.
Tiempos de dificultad vinieron, tiempo que aún en la actualidad sigue pensando en la memoria de algunos pocos que buscan recuperar parte de sus tierras como el campesinado y los grupos indígenas resguardados por las leyes.
Muy someramente realizadas para crear un ambiente pacífico, pero esto para qué, para que lo grupos se sientan en un refugio territorial nada más, porque ¿cuántos indígenas no han estado en las cárceles por "crímenes" que en su comunidad son castigos de algunas circunstancias que para ellos se castigan de esa forma?
Como lo dice Eduardo Galeano, en su texto <Las venas abiertas de América Latina>  "La economía colonial también financiaba el despilfarro de los mercaderes, los dueños de las minas y los grandes propietarios de tierras, quien se repartían el usufructo de la mano de obra indígena y negra bajo la mirada celosa y omnipotente de la Corona y su principal asociada, la Iglesia.
Ruinas del Potosí: El ciclo de la plata"
La Iglesia juega un papel importante en la toma de decisiones y conquistas; pero ¿Cuántos de ellos no son misioneros de guerras?
Como bien lo dice Alirio Bustos Valencia en su libro "La ley del monte" Los evangelios siguen muriendo de gripe, paludismo y abandono. Ellos que en relatos se creen o se hacen los mártires, no se dan cuenta del daño que algunas veces le proporcionaron a los grandes arquitectos, ingenieros, pintores y médicos. 
América Latina, carga a cuestas un pasado atormentado por los que quisieron evangelizar y lo lograron apartando de ellos, claros acontecimientos narrados desde las generaciones anteriores, héroes que tenía cada tribu. Hacen alusión a grandes riquezas, naturales, minerales, y porqué no económicas.
El Che desnudó el camino del atraso, la miseria, la desocupación, el
hambre y el subdesarrollo latinoamericanos: no como un destino metafísico inmodificable sino como la consecuencia necesaria y estructural del desarrollo desigual, combinado y
dependiente del capitalismo mundial y el imperialismo.
Un hombre de ideales claros, desconfigurados por aquellos que lo seguían y que en su camino se perdieron, luchando por lo que el proletariado creía conveniente. El subdesarrollo y la mentalidad de Latinoamérica, se basa claramente en la oposión de la tecnología sin una capacitación previa. ¿Para qué un mundo abierto a posibilidades idóneas, sin una explicación de cómo usarla y para qué? Esto dio a entender que querían reemplazar al hombre por máquinas, cosa que hoy en día es cierto, prefieren gastar gran parte del capital en una máquina que ahorre tiempo y mano de obra, desechando personas que se capacitaron para dicha labor.
Dentro del texto, hablamos de los indígenas bolivianos “los pongos”, los marginaron, los subvaloraron, y luego se cuestionan el pensamiento tan paupérrimo que hay en América Latina.
¿A qué ser humano le gustaría recordar cuando lo trataban peor que a un animal? Ninguno, conciente quiere devolverse a esa pasado, por ende es tan fuerte el movimiento comunista, mas bien socialista que se está viviendo actualmente en la parte de Sur de América.

lunes, 19 de marzo de 2012


“He vuelto a veros en escenarios, 
en vuestras radios, en vuestros barrios, 
qué pasa ahí fuera con esos niños con 
miradas de adultos sin ilusión y sin sueños. 
Hechos diarios en tu barrio y en el mío, 
como quieres resolver el odio con más odio, tío. 
Cómo pretendes que te tome en serio alguien, 
actuando con violencia sólo para que te miren, 
importándote una mierda que los demás se lastimen, 
si tus colegas lo piden, 
ellos te aplauden y ríen.”

Nach.



San José del Pinar, donde predomina la ley del monte: Callar

En el municipio de Bello, Antioquia, se encuentra San José del Pinar, epicentro de invasiones, tanto de desplazados como de destechados de todo el país. Hombres, mujeres y niños que la vida les dio una, dos y hasta tres oportunidades.

Hablo desde la ignorancia (por no conocer el sector) y como ella es atrevida me arriesgo a comparar la situación de El Pinar con los ranchos que se ven desde el Metrocable de San Javier. Plástico, botellas, madera y cemento son algunos de los principales elementos no para hacer un ranchito, sino para construir su hogar; el lugar donde hoy viven familias grandes.

San José del Pinar es un barrio en zona de invasión, debido a que están en una reserva forestal del Parque Arví. Este lugar consta con alrededor de siete mil personas, y de las cuales en el libro “Tierra de desterrados. San José del Pinar: Historias de desplazamientos y otras violencias” escrito por Reinaldo Spitaletta y Mary Correa Jaramillo tratan el testimonio de once personas, entre ellas sólo dos hombres.
 
Esto da cuenta que los hombres tienden a ser más discretos; de hecho mientras leía el libro me di cuenta que no se habló de ninguna mujer asesinada, por eso debe ser que los hombres son más reservados, y hablan minuciosamente, calculando sus palabras y procurando que nadie los esté escuchando. Desde luego, hubo mujeres “boletiadas” pero en ninguna cifra citaron a una; ellas dentro del libro hablan sobre detalles, ubicaciones espaciales, problemáticas con los niños y jóvenes del barrio, entre otros.

San José del Pinar ha sido blanco del conflicto armado de Colombia, por el hecho de ser un territorio estratégico para paso de armas y estupefacientes. Un sector peleado por las Farc, el Eln, los paramilitares y la AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) hacen que el conflicto sea común en su diario vivir, sin decir que estén acostumbrados, simplemente ellos eligieron o les tocó vivir allí, por sus condiciones de vida o por los cambios abismales que en ellas se generaron.
El Pinar, un sector por iniciación de las Farc, la repartición de lotes los hicieron ellos, al igual que la creación de la Iglesia. Una de las percepciones que tuve dentro del texto fue que los habitantes del sector hacían ver a la guerrilla como sus salvadores, mientras que la visión que tenían de los paramilitares eran todas semejantes. Aquellos hombres de sangre fría que mataban porque sí y porque no, que entraban a las casas sin motivo, que se llevaban los animales (en las casas que habían).

Dentro de los testimonios se presencia claramente sus prácticas diarias, costumbres, comidas, dinámicas, educación, etc.

Sopas de banano, arroz, huesos de res, lentejas. La cultura paisa se caracteriza por comer mucho grano, cosa que para algunos del resto del país puede chocar con las costumbres de su tierra natal, por ejemplo, Vicky de San Marcos, Sucre, estaba enseñada a comer pescado, yuca, entre otros… mientras que acá los granos son los que más llenan y por el factor económico lo que más se emplea en los mercados.

Dentro del texto, también se percibe cómo se afronta la educación tanto en los adultos como en los jóvenes y niños, el esmero de unos por seguir estudiando y salir adelante. Y el desarraigo de otros por la escuela, los talleres de confección, panadería… la añoranza de dinero y de ayudar en cada casa hace que los muchachos les de “pereza” ir a estudiar y prefieren rebuscar qué hacer y llevar un sustento a la familia. Un granito de arena, unos huevos, unas papas o un adobe.

 El miedo dentro de los habitantes de San José de Pinar es evidente no solo por ellos sino por sus niños, los peligros que corren y las proposiciones de trabajo que les hacen, al ser niños nadie sospecha de ellos, lo que los hace buenos para mensajeros, campaneros y hasta vendedores.

Debido a esto se creó la Ludoteca Alicia Flórez de Mejía con el fin de propiciar un espacio para el desarrollo físico y mental con las oportunidades de aprender, jugar, comer y pasar un rato agradable. Y así, combatir una práctica al parecer recurrente en las niñas y que hicieran respetar su cuerpo; que lo vieran como un templo donde ellas decidían quién podía o no tocarlo.

“Tierra de desterrados” tiene gran variedad de fuentes, tanto primarias como secundarias, utilización de varias fuentes bibliográficas para dar contexto y ahondar más en la situación del sector. Claves, las oficiales como coordinadores, directores, presidentes, funcionarios, entre otros.

Habitantes del sector, testimoniales once, además los que se incluyen dentro del texto como el joven Jesús Emilio Fernández, uno de los ejemplos de superación y admiración, por las ansias que tiene de estudiar.

También, se evidencian protocolos clandestinos, aquellos que no están escritos pero dentro del contexto del lugar parecen ser oficiales. Casi todas las mujeres que hablaron tenían hijos y al momento de la entrevista los acariciaban, en la mayoría de las casas, las habitaciones, la cocina y la sala no eran bien definidas.

jueves, 15 de marzo de 2012

La interacción cara a cara se está perdiendo

Los jóvenes hoy en día se preocupan 
por tener una vida netamente conectada con la web, 
se sienten relativamente sociales según las notificaciones que tengan, 
la gente que los siga y los tweets que hagan. 

Ya no disfrutan la interactividad con el otro ser. 
Se refugian detrás de una pantalla para aparentar ser lo que quisieran ser o simplemente tergiversar la realidad a modo del agrado de muchos. 
Olvidaron lo que es salir a caminar, montar bicicleta, gritarle al viento, caminar bajo la lluvia, están perdiendo las costumbres que años antes eran “sagradas”.

Los niños y jóvenes de hoy en día, 
tienen toda su vida en un computador, 
ya sea en un Smartphone o en un microcomputador, 
se preocupan por la realidad virtual 
y hasta descuidan la propia, la tangible, 
la que está en sus manos.

Cultura, temor y pasión


Las Vegas, Copacabana; un lugar temido por muchos. Zozobra y preocupación sienten los nuevos habitantes, sin embargo, con el paso del tiempo se transforma el ambiente en fanfarria, juegos de parqués y solidaridad.
Las Vegas para mí es un refugio, mi isla dentro de una isla, Copacabana .Yo nací y me crié aquí, un buen lugar; sano la mayoría de veces, vecinos ruidosos sí, pero atentos y serviciales. (Blanca Restrepo)

 Copacabana, Antioquia, es un municipio ubicado a 16 km al norte de Medellín, delimita al Norte con Girardota, al Sur con Bello, al Este con Guarne y al Oeste con San Pedro.
Según el libro de Felix Augusto Posada, Jaime Pérez y Guillermo Zapata; “Las Vegas, Copacabana un trabajo de sociología aplicada”  Las Vegas, se encuentra en el Suroeste del municipio, distribuido en ocho manzanas y con una extensión de 51.200m². Por su extensión en 1980 deciden ‘partir’ el barrio, en Las Vegas Parte Baja, y Las Vegas Parte Alta; y aunque su delimitación no es aparente los habitantes del sector saben dónde inicia y termina su comunidad.

Fernando Mosquera, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) de Las Vegas parte baja, explica que la división se realizó debido a las complicaciones del terreno, y que para los adultos mayores era muy difícil subir un camino enlodado y en algunos tramos empedrados; a pesar de que estos no eran tantos en la época de los 80’s.

La población de este sector se caracterizó por hospedar a más hombres que mujeres a pesar de que la diferencia era mínima (debido a la migración de las zonas rurales del Departamento de Antioquia),  se conoció Las Vegas como un sector para vivir en familia (casados) y otros tantos solteros por la proximidad a los sitios de trabajo.

Muchos niños y niñas jugando en un solo espacio, rayan las paredes y los pisos; primero con tiza y cuando ésta se acaba comienzan con los ladrillos que le dan más color a ese blanco hueso, un naranja se resalta, código inesperado para encontrar que hay infantes en el sector. 

Al llegar a Copacabana el ambiente aún es de pueblo, todos se conocen con todos o tienen la vaga idea de haberlo visto caminar por las calles de este municipio. Al ser nuevo, eres el centro de atracción; caminar solo, puede ser algo vergonzoso porque algunos cuchichean mientras pasas dicho tramo.

Pero luego de unos meses, todo cambia, ya que pasas desapercibido, caminas como un transeúnte más, reconociendo espacios nuevos y observando la arquitectura, la ubicación y el trato de las personas. Hablar de Las Vegas es iniciar una conversación acalorada. ¿Vos vivís en Las vegas?, sí ¿qué tiene?, No, que miedo toda la gente que han matado por allá, que calentura.