Páginas

Etiquetas

Frases (39)

miércoles, 29 de agosto de 2012

Y sí, así es este país


Desde el 15 de mayo de este año, el temor se tomó a los habitantes de Bogotá tras el atentado que sufrió el exministro Fernando Londoño, al ser víctima de una bomba puesta estratégicamente en su auto. Este hecho terrorista ocurrido en el norte de Bogotá dejó dos muertos, sus escoltas, y más de 30 heridos.

Después de casi cuatro meses la Dijín y los integrantes de la Unidad Nacional Contra el Terrorismo lograron esclarecer el caso capturando a cinco personas que presuntamente están involucradas en el atentado.

Seguí la noticia durante el día y la han transformado a medida que se van descubriendo más aspectos que antes ignoraban, por ejemplo que el actor material del hecho (el que puso la bomba, tipo lapa) es un menor de edad, de 16 años.

La bomba con este nombre no es accesible a algunas personas, debido a que ignoran el tipo de bomba que es. Se trata de un explosivo que se adhiere a cualquier tipo de superficie, normalmente automóviles, gracias a un imán o adhesivo para luego ser activado por algún tipo de mecanismo.

Además, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón revela que con la información que proporcionó el menor capturado se lograron hacer las otras detenciones. Quizá esto traiga más consecuencias en la penitenciaría al joven, “por soplón” y disminución de pena, por colaborar con las autoridades.

Esta noticia ha conmocionado al país y de hecho ha generado una crítica en contra de los procesos y el vencimiento de términos, puesto que después de casi cuatro meses apenas se están revelando los presuntos autores materiales y se desconocen de los intelectuales.
Los colombianos nos preguntamos ¿Si ese es el tiempo que se toman para un exministro, cuánto tiempo debe pasar para esclarecer un hecho a un ciudadano de a pie?

domingo, 26 de agosto de 2012

La sociedad ignorada


Colombia es un país característico y con gente peculiar, según algunos estudios somos uno de los países más felices del mundo, pero a qué precio… acá reímos por no llorar, y tapamos el sol con un dedo, pasamos los conejos que nos quiere meter el gobierno e ignoramos las verdaderas cosas para orgullo nacional.

Mientras muchos colombianos siguen hablando sobre las atrocidades que pasan día a día en las horas del Prime Time en la televisión nacional e ignoran la actualidad del país, otros tantos entre familiares, entrenadores y los propios deportistas celebran más triunfos.

En las sesiones de deportes vuelve a imponerse el fútbol, La Liga Postobón, La Supercopa… ¿qué pasó con los deportes que nos hicieron sentirnos orgullosos del país en el que estamos? ¿Vamos a seguir ignorando a estos deportistas que con las uñas han logrado subirse al pódium? Todo indica que así será, y ¿Por qué? Porque esta es un cultura de arcos y pelotas, no de triple salto ni de pesas.

Otras de las cosas que se desconocen es la realización del Cabildo de Juventud en Cartagena de Indias, donde se realizaron charlas y mesas de diálogo para entender algunas de las situaciones que están ocurriendo en el país.

La cultura y la educación fueron los focos de dicho cabildo, dándoles voz a aquellos que normalmente no la tienen, hablando sin tapujos y sin imputación de responsabilidades, simplemente asumiendo el rol que iba a cumplir cada asistente de todo el país.

Colombianos abramos los ojos, leamos, ¿si estamos inconformes con lo que está sucediendo por qué quedarnos callados? La memoria y la historia no sólo sirven para almacenar recuerdos. Sirve para aprender de ellos.

lunes, 13 de agosto de 2012

Paralelos


Mientras casi toda Medellín estaba conmocionada por la finalización de la Feria de las Flores. En el municipio de Girardota se vivía otro ambiente. La celebración del segundo festival B.boy Bambaataa.

Dos mundos completamente distintos a pocos kilómetros de distancia, por un lado caballos, licor, sombreros, carrieles y ponchos. Por el otro, música conciencia, bailarines, Dj’s, fotógrafos y curiosos.

A veces tiende a parecer una división de estratos y raro no sería. La búsqueda de otros espacios para las personas que no puede asistir a la Feria está creciendo con más fuerza. Realización de más eventos paralelos, aproximación de otras culturas… pero ¿con qué fin? Con el fin de mostrarse, de buscar un reconocimiento, de abolir tabúes, de alimentar al pueblo socioculturalmente.

¿Por qué se da esta separación tan notoria? Seguramente, la respuesta va más allá de lo obvio. Hay unas cadenas imaginarias fuertemente ligadas al Hip Hop sobretodo la relación que las personas hacen sobre ellos.

Si rayan las paredes son delincuentes, si cantan lo que el pueblo no quiere escuchar son atrevidos, si bailan en la calle son bandidos…

La Feria seguirá siendo ese imaginario paisa que cree remontarse a saber de dónde vienen y quiénes son, sin embargo, los niños poco se interesan por saber su pasado. Les parece gracioso y hasta de mal gusto “los disfraces” de campesinos, los tumultos en las festividades y la inseguridad.
Mientras tanto, las otras culturas se van expandiendo por aquellos que están dispuestos a aceptarlas y apoyarlas. Esas comunidades que tienen pocas opciones y aprovechan las expresiones culturales de manera gratuita.

martes, 7 de agosto de 2012

Oferta y demanda de trabajo en Colombia


Según el presidente Juan Manuel Santos, en Colombia hay oferta de trabajo hasta “para tirar al techo”, pero simplemente son estadísticas. Toman una pequeña parte de la población que tiene un trabajo relativamente estable y  suman sus respuestas a una base de datos.

A mi alrededor, hay muchas personas con excelentes hojas de vida que se complementan con la calidad de ser humano, con títulos y experiencia… y las veo aun rogando por  un mínimo en cualquier organización, ofreciendo su carta laboral, sin ánimo de desprestigiar ningún empleo, buscando un puesto poco rentable, con contrataciones mensuales o trimestrales.

A pesar de que la tasa de natalidad ha venido disminuyendo desde  el 2009, todavía se ve como consecuencia del desplazamiento forzado, miles de colombianos en las esquinas de la ciudad y del área metropolitana mendigando.  Entonces ¿En dónde están las ofertas de trabajo que profesa el Presidente?

El Estado considera a  los vendedores ambulantes como empleados o mejor “empresarios en vía de desarrollo” ¿Desde cuándo el rebusque se convirtió en una forma de empleo cobijada por el gobierno? Primero, la carnetización y los procesos de papeleo y registro son de jornadas extenuantes, cumpliendo con una temporada específica. Pero cuando a la Policía o a los personajes de Espacio Público les da por irrumpir; los sacan de su lugar de trabajo y la única opción que tienen es desalojar.

Ahora bien, según la Constitución, la prostitución es un trabajo amparado por la ley y por el mismo hecho se tienen unos derechos laborales, se le debe pagar su licencia de maternidad e indemnizar, pues la Corte en una sentencia realizada en el año 2010 reza que: “se encuentra violaciones a derechos como el mínimo vital, a la igualdad, al trabajo y al fuero materno entre otros”.

Entonces, ¿Cuál es la clase de empleo que se está patrocinando en el exterior? Cabe resaltar, que la mayoría de los trabajos que brindan las multinacionales que se están apropiando del territorio colombiano traen a sus natales a trabajar acá, lo que implica reducción del trabajo nacional y mejor opción laboral para los extranjeros.
Como se escucha en las calles “Este país no se vende, SE REGALA”