Páginas

Etiquetas

Frases (39)

martes, 28 de mayo de 2013

Violencia vs. Arte

Antetítulo: El Hip Hop, una vía cultural adoptada por jóvenes
Subtítulo: “Soy el carro, el collar bomba y el ingenio de sicarios, soy la TV nacional que nos enseña cómo ser capos, yo soy un guerrillero con un ideal de lucha, que usa un lápiz como arma y la voz que el país no escucha”. Kabe a.k.a Alfa (Rapero de Medellín).


Colombia es un país multicultural y a la vez violento. Una mezcla no muy favorable para la propia comunidad y para los extranjeros; aunque existe una constante lucha por parte de los diferentes actores sociales que quieren resaltar la alegría y el entusiasmo de su gente.

Sin embargo, en el informe de la tasa de homicidios en la ciudad de Medellín, publicado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se destaca el aumento del 21,2% al compararse los dos primeros meses de 2013 con respecto al 2012. En ese periodo de 2012 se registraron 165 asesinatos y en el 2013, 189, lo que acrecienta en 24 los homicidios.

Uno de los principales actores armados, en las comunas de Medellín, son los combos a donde llegan los jóvenes buscando inclusión social y un grupo que los acoja.

La Comuna 13 (San Javier), estigmatizada como una de las más violentas, está bajo el dominio de los combos delincuenciales, pero se ignora que es una de las que más movimientos socio-culturales tiene en la ciudad.

La Biblioteca de San Javier, creada el 16 de noviembre de 1984, tiene como fin ser un lugar de encuentro para la cultura y el entretenimiento, según el informe de la Red de Bibliotecas Públicas de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos del municipio de Medellín.

Coincidencialmente en el mismo año llegó a Colombia la primera generación que hacía parte del movimiento Hip Hop. Éste nació en los barrios populares de Estados Unidos y se caracterizó, desde sus inicios, por su forma de expresar las inconformidades sociales; convirtiéndose así en el referente de las comunidades afroamericanas y latinoamericanas, principalmente.

Óscar Leandro Arango Posada, abogado y gestor social del Colectivo Artístico Popular Cultura y Libertad se refiere al Hip Hop como “una expresión artística que logró crear un lenguaje universal, como lo hizo el movimiento contra la invasión estadounidense en Vietnam, para inspirar y movilizar poblaciones, que si bien se encuentran a enormes distancias geográficas, han vivido historias similares”.

Aunque el Hip Hop cuenta con cuatro elementos principales: el Mc (cantante), el Graffiti (pintura), el B.boying o Break Dance (baile) y el Dj (mezcla musical), en Colombia el movimiento como tal llegó por medio del baile.

La Biblioteca Pública Piloto, creada en 1952, fue uno de los lugares que desde 1984 promovió las reuniones de los hoppers, permitiendo que el movimiento se fortaleciera. Los b-boys y grafiteros se encontraban allí para compartir la música nueva que venía principalmente de Estados Unidos, los nuevos pasos de baile; las maneras de vestir, pensar; y los estilos y formas para pintar.

Casi tres décadas después, éste lugar sigue teniendo gran importancia dentro de la cultura, pero ya no es la única. La Biblioteca de San Javier “Jorge Valladares Campos”, se convirtió en uno de los puntos de encuentro para eventos artísticos y culturales.

Allí entrenan diferentes grupos como Atomikos, Infinitos Crew y Cowboys Crew. a este último pertenece Andrés Posada Villa, conocido como B.Boy Exter, nombre que decidió usar debido a que su trayectoria en el Break Dance empezó en el 2009 y la evolución que ha tenido ha sido tal que le recomendaron “exterminador” pero él decidió acortarlo. Posada Villa vio inicialmente esto como un hobby, pero ahora es su estilo de vida.

“El Hip Hop salvó mi vida”

El 19 octubre de 1998 Fabián Muñoz Puerta, conocido como “Luguer”, un rapero del grupo “La Voz”, estaba  en una casa del barrio 20 de Julio, junto con siete amigos tomando licor, escuchando música  en una grabadora negra de parlantes oxidados.

Esa noche decidió ir a su casa con su amigo Miguel Ángel para conseguir dinero y seguir la fiesta. Caminaban por la calle donde quedaba la cárcel de mujeres el Buen Pastor. De la nada salieron dos encapuchados que los acusaron: “¡Ustedes son milicianos!”. Ellos lo negaron y suplicaron que no les hicieran nada. A Miguel Ángel le pusieron un arma en el cuello y sin protocolos dispararon sacándole un ojo, su cuerpo se desplomó. El otro hombre le apuntó a  “Luguer” y con la cacha de una pistola le reventó la boca; sin dejarlo tomar aire se la abrieron, introdujeron el arma y dispararon. “Me hubiera podido quedar perfectamente de pie, pero me dejé caer para que no me dejaran como un colador”, asegura hoy.

Con un pedazo de camiseta rasgada “Luguer” intentó detener la sangre de la boca. Miguel respirando con dificultad, le dijo, como pudo, “parcero no me deje morir”. “Luguer” no se sentía débil así que decidió cargarlo.

Caminaron haciendo paradas en cada poste esperando que alguno de los taxis que pasaban los recogiera, pero no fue así. Lograron llegar a la Unidad Hospitalaria de San Javier, entraron a Urgencias pero nadie se alarmó, así que decidieron esperar. Minutos después llegaron los papás de “Luguer”, quienes decidieron llevarlo a otro hospital, tras ver que allí no eran atendidos. Nueve horas más tarde en el Hospital Pablo Tobón Uribe, una cirugía reconstructiva máxilo facial fue el resultado de un tiro a quema ropa en la boca.

Durante siete meses se encerró en su casa, atado por el miedo y el deseo de venganza. Sin embargo, prefirió optar por escribir todo lo que sentía y hacer en canciones lo que ocurría en su Comuna, la 13, específicamente en Villa Laura. Así llegó al Hip Hop, y este salvó su vida.

Más que un género


No es necesario ser un observador vehemente para ver la presencia que el Hip Hop está tomando. Muros pintados, notas informativas en los medios, mini dramatizados en la televisión, tomas culturales, eventos y conferencias están siendo parte de la cotidianidad de niños, jóvenes y adultos que se apasionan por el arte y el ritmo de este género urbano haciendo oposición al contexto violento que hay en la ciudad.

sábado, 25 de mayo de 2013

Colombia, un país con diversidad étnica

Antetítulo: El 21 de mayo de 1851 se decretó la abolición de la esclavitud en Colombia.
Subtítulo: Dentro de la población negra o afrocolombiana se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: los que están en el corredor del pacífico colombiano, los raizales del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, la comunidad de San Basilio de Palenque y la población que reside en las cabeceras municipales o grandes ciudades.



Colombia es un país que consta de cinco regiones, donde sus culturas son distintas al igual que sus tradiciones y comidas. Su población es diversa como el color de la piel, por eso con el fin de eliminar la discriminación, la exclusión social y dar a conocer el multiculturalismo, el Congreso  promulgó  la Ley 725  de 2001 y declaró el 21 de mayo como el día de la afrocolombianidad.

En todos los departamentos, según cifras de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en los últimos tres años se registraron un total de 105.758 afrocolombianos. Además, el Departamento Nacional de Planeación (DPN) declara que en los departamentos de Valle, Antioquia, Bolívar, Chocó, Nariño y Cauca, se concentra el 70% de la población afro y el 30% en ciudades intermedias.

Con el objetivo de tener más claridad en el término para dirigirse a esta población, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) publicó un libro llamado “Colombia una nación multicultural, su diversidad étnica” en donde se explica que “el término afrocolombiano y afrodescendiente son equivalentes y denotan doble pertenencia tanto a las raíces negro-africanas (“afro”) como a la pertenencia a la nación colombiana”.

Un poco de la historia afro
A propósito de la celebración de la afrocolombianidad en el mes de mayo, se tiene registro que Colombia inició el camino hacia la aceptación y la abolición de la esclavitud en el Siglo XVIII como lo mencionan Marco Palacios y Frank Safford en su libro “Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia”. En este, citan  aseguran que en el Estado de Antioquia el Congreso promulgó la libertad de partos, donde se estipulaba que en una casa específica donde la mujer esclava entraba en trabajo de parto y tuviera el niño, este sería libre aunque bajo el control del amo de la madre hasta los 18 años. “La ley de libertad de partos fue propuesta y defendida por José Félix Restrepo”, escriben Palacios y Safford.

Sin embargo, anterior a la libertad dada por los amos, las fugas de los esclavos dieron inicio a conflictos con ellos. Las reflexiones sobre sus condiciones de vida y las ansias de liberación hicieron que se organizaran los grupos denominados palenques, con la intención de generar un espacio propio alejado de sus amos y de las personas blancas.

En el Centro Virtual Isaac, un portal cultural del Pacífico colombiano se definen a los palenques como “aquellos asentamientos que fundaron negros cimarrones, en busca de dos garantías básicas: supervivencia y emancipación. Aquellas comunidades fueron erigidas en terrenos selváticos de difícil acceso, los cuales empalizaban y rodeaban con fosos y trampas para dificultar el acceso de la autoridad, que castigaba severamente tal contravención”.

Luchas culturales
Así como su huida a los palenques, otra reivindicación de esta población a lo largo de los años ha sido la creación artística en distintos campos como la música, la artesanía y la literatura. Por ejemplo, el poeta y escritor afrocolombiano José Artel, uno de los máximos representantes de la poesía negra en Colombia, con el objetivo de brindarle un tributo a su pueblo escribió entre los años 40 y 50 el poema “Negro soy” que dice:

Negro soy desde hace muchos siglos
poeta de mi raza, heredé su dolor.
Y la emoción que digo ha de ser pura
en el bronco son del grito
y en el monorrítmico tambor.
El hondo, estremecido acento
en que trisca la voz de los ancestros,
es mi voz.
La angustia humana que exalto
no es decorativa joya para turistas.

¡¡Yo no canto un dolor de exportación!!

miércoles, 22 de mayo de 2013

Reclutamiento de menos vs. Diálogos de paz


Antetítulo: Los enfrentamientos entre grupos armados han ocasionado el desplazamiento de más de cuatro millones de personas.
Subtítulo: Los actos de violencia contra la comunidad. incluyen desapariciones forzosas, ejecuciones, reclutamiento de menores y tratos degradantes, entre otros.


Colombia ha sido un país golpeado por la violencia durante casi un centenar de años, lo que ha obligado a un sector de la población a sufrir las consecuencias del desplazamiento, el desempleo, la falta de oportunidades, los problemas de seguridad, entre otros inconvenientes, que se viven en un país ubicado como el séptimo más desigual del mundo, según las estadísticas publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).

Desde el año pasado se realizan los diálogos de paz con algunos actores del conflicto armado (las Farc). Ahora, el país se prepara para la firma de unos acuerdos, esos que se realizaron gracias a la intervención de más de veinte comunidades afectadas, la Organización de Naciones Unidas y la Universidad Nacional.

Sin embargo, los grupos guerrilleros en este caso, los directamente relacionados (las Farc) se han visto envueltos en asuntos problemáticos como el reclutamiento de menores de edad y adolescentes para sus filas. Esto está catalogado como un crimen de guerra y de hecho, un crimen de lesa humanidad. Si se comprueba que estos grupos guerrilleros sí reclutaron menores, este delito entraría al grupo de infracciones que no pueden ser indultados ni que pueden ser perdonados fácilmente, así lo expone Miguel Silva Moyano, docente de Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y magíster en Seguridad y Defensa Nacional.

En los últimos 12 años el Gobierno colombiano ha atendido a más de 5.000 niños que abandonaron los grupos armados, en su mayoría de las Farc, y alrededor de 500 menores, están en orfanatos especiales para niños y adolescentes ex militantes de grupos rebeldes, señala un informe del Washington Post del presente año.

Cabe resaltar también que existen dos tipos de reclutamientos: el de milicianos y el de encuadrillados. El primero hace referencia a los niños que están mucho más vulnerables, debido a que “juegan” entre la legalidad y la ilegalidad. Estos son los que llevan municiones, avituallamientos y la logística necesaria para los guerrilleros, eso implica que los menores están expuestos completamente a todas las acciones que puedan surgir en medio de la guerra.

Y el segundo, somete a los niños a ser entrenados, uniformados y armados. Niños entre los 10 y 15 años que son llevados  a la fuerza de sus hogares para empezar a hacer parte de estas filas.

Las Farc se han encargado de convertir la guerra en un asunto atractivo pues, a esa edad se busca la movilización y aceptación social, además, de la remuneración salarial por hacer parte de estos grupos armados, señala Silva.

Tras este tipo de problemáticas, han surgido en Colombia diferentes organizaciones, procesos y proyectos con el fin de construir un país con una poderosa sociedad civil en contra de los grupos armados al margen de la ley, uno de ellos es el “Proceso Nunca Más” que se consolidó a mediados de los años 90. Éste tenía como objetivo principal hacer una denuncia nacional e internacional de las violaciones a los derechos fundamentales y a la impunidad a la que eran sometidos tales actos.

También surge el Centro Internacional de Justicia Transicional que pretende ayudar a sociedades en procesos de transición a enfrentar las consecuencias de la violencia, proporcionando medidas judiciales y políticas para la reparación de las víctimas del conflicto.

Sin embargo, en un país que sólo empezó a aceptar que existían víctimas, y entre ellas los menores, en el año 2011 con la expedición de la Ley 1448, donde se dictan medidas de atención, asistencia y reparación a los afectados por el conflicto armado interno.  

Finalmente, “uno de los mayores problemas está en la sociedad colombiana y el gobierno nacional ya que pareciera que quisieran hacer el proceso de paz sin importar el reclutamiento de menores y las violaciones a los demás derechos fundamentales”, concluye Silva.

Estas temáticas no se han hablado, no están sobre la mesa, y es mucho más complicado cuando las Farc ya han ganado posiciones en otros temas. De esta forma es muy difícil que acepten que cometieron crímenes de lesa humanidad, debido a que implicaría necesariamente que tienen que ir a la cárcel.

lunes, 20 de mayo de 2013

AFÁN

Siéntate y respira que cada día trae su afán
la energía llega y se concentra para que todo salga de acuerdo al plan
no imagines tanto y pon manos a la obra
que aunque mejore, lo mejor es forjar sobre una roca.

PENSAR

Y pensar que en cada suspiro un alma despiadada quiere ser libre...

viernes, 17 de mayo de 2013

miércoles, 15 de mayo de 2013

COLECCIÓN


Consiente lo suficiente para ser tosco cuando se necesite. Besa apasionadamente, roba corazones y huye coleccionando tu soledad.

ELLA


Ella le susurró al oído lenta y letalmente

Cállate y bésame

Bésame y lárgate

Lárgate y me amarás por siempre.

martes, 14 de mayo de 2013

DOLOR

Duele negar un beso, pero es más doloroso darlo con la única intensión de tocar unos labios insípidos y sin el sabor que busca tu deseo egoísta de llenar un corazón vacío.

miércoles, 8 de mayo de 2013

LICOR Y CONFESIÓN

Unos cuantos sorbos de vodka fueron necesarios para que ellas confesaran sus secretos más íntimos, esos de los que sólo sus cuerpos eran testigos y que ni siquiera la memoria era capaz de recordar en su sano juicio. 

Entre sonrisas, pómulos sonrojados y brindis salieron a flote varias cosas:
"Yo amo en silencio", "odio abiertamente, insulto fácilmente y me hieren constantemente" y una que llamó la atención: "Declaro que si los besos no transmitieran algo más que salivas, las piernas nunca se abrirían". 

El silencio se apoderó de la habitación, el reloj se detuvo, ya no habían risas ni suspiros, finalmente una le responde a la otra: "Es más, si en la cama no es bueno, creo que la relación sería tormentosa, no todo gira en torno al sexo pero por lo menos para mí, hay un buen porcentaje de importancia en ello".

Sirvieron otro y otro y otro trago, el ambiente se tornó escarlata, las caricias se apoderaron de la noche, ensimismadas y tímidas se dieron cuenta de sus caprichos y deseos, dejaron a un lado la lógica y los prejuicios y sellaron sus secretos con un beso.

Ebrias planeaban qué decir pero ni siquiera sabían quien se iba a enterar de lo sucedido, así que guardaron silencio, se observaron durante mucho tiempo, leyeron su cuerpo como lo hace un ciego, del pecho de una de ellas salió una espuela negra, ultimando lo que ocurriría luego. 

Se amaron por primera vez, la habitación no olía a sexo, sino a un amor puro y sincero, ese que no tiene barreras, que lo acepta el viento y lo ignora el tiempo.

Finalmente uno de ellas asintió con la cabeza, respiró profundamente, se tocó el cuello apenada y se marchó. 

domingo, 5 de mayo de 2013

SOLEDAD

Ella bebía a solas porque así se sentía mejor... luego de unos segundos se dio cuenta que la soledad es su mejor compañía, que de ella aprendía día tras día, que las personas decepcionaban, los intrusos se adueñaban de su vida y la manejaban como les placía.

Un día se fue sin decir nada, caminó durante kilómetros y entendió que todos tienen una misión en el mundo, la de algunos es ayudar y la de otros estorbar. 

miércoles, 1 de mayo de 2013

LOCURA


Sonidos infernales en las paredes oscuras de un cuarto claro; las palabras del silencio retumban en los ojos de aquel mudo.

Montañas áridas y desiertos enlodados por sangre de los cactus que un día renacerían,
tiempos de cólera de un animal mundano que hasta hoy hace daño sin buscar nada a cambio,.

grimas del viento, poesía de un sueño, lamentos del mar y colinas con desaliento.
Un sueño nada más era lo que se pedía, uno que alejara lo negativo de su vida y lo único que hizo qué fue…

Apartar de su vida esas sombras benéficas, esa luz que guiaba su camino de piedras; Ese sendero lleno de vías alternas, de pasos a la derecha o izquierda de tormentas eléctricas que asomaban su luz y le permitían soñar despierta.

REFUGIO


Ella estaba despierta mientras todos dormían, cansada de verlos descansar, caminó hacia el sótano, su pequeña bóveda, su refugio contra extraterrestres terrestres.

ROSA

No porque todos caminen hacia un lado significa que ese sea el correcto.

No porque todos hablen de que enamorarse duele significa que a ti te dolerá.

No porque todo esté oscuro significa que no haya una luz próxima.

Ella respira profundamente diez veces antes de dormir, consiente de lo que sucede en su cuerpo, se acelera su pulso, se levanta, observa por la ventana, se muerde minuciosamente los labios, vuelve a su cama, cierra los ojos y otra vez esa imagen aparece en su mente, por lo menos espera que esta vez continúe el sueño donde terminó el anterior.

Alguien le susurró en el oído algo, a pesar que no hay nadie más en su habitación no teme, sabe que él la está soñando y traspasó las barreras de las distancias y el tiempo.

Ella mentalizó esas palabras todas las noches, buscó el convencimiento de las mismas y fue así como logró quitarse el miedo antes que la ropa.