Páginas

Etiquetas

Frases (39)

miércoles, 22 de mayo de 2013

Reclutamiento de menos vs. Diálogos de paz


Antetítulo: Los enfrentamientos entre grupos armados han ocasionado el desplazamiento de más de cuatro millones de personas.
Subtítulo: Los actos de violencia contra la comunidad. incluyen desapariciones forzosas, ejecuciones, reclutamiento de menores y tratos degradantes, entre otros.


Colombia ha sido un país golpeado por la violencia durante casi un centenar de años, lo que ha obligado a un sector de la población a sufrir las consecuencias del desplazamiento, el desempleo, la falta de oportunidades, los problemas de seguridad, entre otros inconvenientes, que se viven en un país ubicado como el séptimo más desigual del mundo, según las estadísticas publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).

Desde el año pasado se realizan los diálogos de paz con algunos actores del conflicto armado (las Farc). Ahora, el país se prepara para la firma de unos acuerdos, esos que se realizaron gracias a la intervención de más de veinte comunidades afectadas, la Organización de Naciones Unidas y la Universidad Nacional.

Sin embargo, los grupos guerrilleros en este caso, los directamente relacionados (las Farc) se han visto envueltos en asuntos problemáticos como el reclutamiento de menores de edad y adolescentes para sus filas. Esto está catalogado como un crimen de guerra y de hecho, un crimen de lesa humanidad. Si se comprueba que estos grupos guerrilleros sí reclutaron menores, este delito entraría al grupo de infracciones que no pueden ser indultados ni que pueden ser perdonados fácilmente, así lo expone Miguel Silva Moyano, docente de Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y magíster en Seguridad y Defensa Nacional.

En los últimos 12 años el Gobierno colombiano ha atendido a más de 5.000 niños que abandonaron los grupos armados, en su mayoría de las Farc, y alrededor de 500 menores, están en orfanatos especiales para niños y adolescentes ex militantes de grupos rebeldes, señala un informe del Washington Post del presente año.

Cabe resaltar también que existen dos tipos de reclutamientos: el de milicianos y el de encuadrillados. El primero hace referencia a los niños que están mucho más vulnerables, debido a que “juegan” entre la legalidad y la ilegalidad. Estos son los que llevan municiones, avituallamientos y la logística necesaria para los guerrilleros, eso implica que los menores están expuestos completamente a todas las acciones que puedan surgir en medio de la guerra.

Y el segundo, somete a los niños a ser entrenados, uniformados y armados. Niños entre los 10 y 15 años que son llevados  a la fuerza de sus hogares para empezar a hacer parte de estas filas.

Las Farc se han encargado de convertir la guerra en un asunto atractivo pues, a esa edad se busca la movilización y aceptación social, además, de la remuneración salarial por hacer parte de estos grupos armados, señala Silva.

Tras este tipo de problemáticas, han surgido en Colombia diferentes organizaciones, procesos y proyectos con el fin de construir un país con una poderosa sociedad civil en contra de los grupos armados al margen de la ley, uno de ellos es el “Proceso Nunca Más” que se consolidó a mediados de los años 90. Éste tenía como objetivo principal hacer una denuncia nacional e internacional de las violaciones a los derechos fundamentales y a la impunidad a la que eran sometidos tales actos.

También surge el Centro Internacional de Justicia Transicional que pretende ayudar a sociedades en procesos de transición a enfrentar las consecuencias de la violencia, proporcionando medidas judiciales y políticas para la reparación de las víctimas del conflicto.

Sin embargo, en un país que sólo empezó a aceptar que existían víctimas, y entre ellas los menores, en el año 2011 con la expedición de la Ley 1448, donde se dictan medidas de atención, asistencia y reparación a los afectados por el conflicto armado interno.  

Finalmente, “uno de los mayores problemas está en la sociedad colombiana y el gobierno nacional ya que pareciera que quisieran hacer el proceso de paz sin importar el reclutamiento de menores y las violaciones a los demás derechos fundamentales”, concluye Silva.

Estas temáticas no se han hablado, no están sobre la mesa, y es mucho más complicado cuando las Farc ya han ganado posiciones en otros temas. De esta forma es muy difícil que acepten que cometieron crímenes de lesa humanidad, debido a que implicaría necesariamente que tienen que ir a la cárcel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario